miércoles, 24 de noviembre de 2010

El Capitalismo Duele (cómo si ya no doliera suficiente…)




Sunny drake, en colaboración con el universo.

Traducción Beatriz Sotomayor

Como ya les he contado antes tengo debilidad por los fanzines, que son publicaciones artesanales y usualmente son pequeños tesoros y la mayoría de los que tengo están en ingles, es mas son mi ventana preferida hacia otras culturas.

Encontré en internet este tesoro de fanzine (cualquier parecido a gollum y myyyy preciouuuss es pura coincidencia) llamado “when language runs dry” que yo traduciría libremente como “cuando el lenguaje no alcanza” está escrito para la gente que sufre de dolor crónico y sus aliados(as).


When Language Runs Dry

Lo compre porque quería escuchar una reflexión diferente sobre la experiencia del dolor que no fuera religiosa, verán los fanzines son escritos que vienen normalmente desde la comunidad radical, feminista y anarquista, así que no creo que exista un fanzine religioso.

En fin, yo no sufro de dolor crónico, pero este fanzine, especialmente el ensayo que va a continuación, me hablo a mi y a mi vivencia de cómo el capitalismo esta silenciosamente entretejido en mi manera de pensar, y nos cuenta específicamente como unx activista Queer/Trans con tendinitis severa descubrió las maneras sutiles en que el capitalismo estaba metido en su cuerpo gracias a la perspectiva que le dio el dolor crónico. Bueno para mí fue un descubrimiento disfruten ;)


Sunny Drake

Soy un bicho humano. Soy blancx y provengo de ancestros británicos e irlandeses, naci y crecí en Australia. Crecí con recursos de clase media y ética hibrida de clase trabajadora y clase media (debido a los diferentes status de mis padres divorciados).

Me considero clase media ahora, aunque apenas tengo dinero, porque podría tenerlo si quisiera, y estoy bien enteradx sobre esa cultura. Soy pequeñx de cuerpo, y a pesar de tener vello facial y no verme muy femme paso por “suficientemente atractivx” en contextos tradicionales. Crecí con padres comprensivos en un medio no abusivo. Soy Queer. Soy GenderQueer/Trans.

Lean este artículo con estas capas de privilegio y complejidades en mente. He ocupado los espacios de artista de performance, activista comunitario, consultante organizacional de planificación de proyectos, amigx, amante, niñx, cuidadorx, y bailarinx azaroso bajo las luces del tráfico y en el metro.

Mi cuerpo. Hace 8 mese tuve un tipo repetitivo de lesión/tendinitis en ambas muñecas. Ahora ha progresado a una lesión algo más misteriosa que probablemente es, al menos parcialmente, una respuesta de dolor psicológica. Nadie me lo puede decir exactamente, a pesar de tener los recursos para ver a varixs medicxs (léase: padre rico y preocupado).

Cuanto puedo hacer o no con mis manos es una montaña rusa semanal y a veces diaria. Cualquier cosa que requiera un pulso firme o movimientos repetitivos con mis manos es difícil. Cocinar… andar en bicicleta… escribir… trabajar en mi computadora (use dictado de voz para escribir este artículo). Sexo… abrir jarros… levantar mi bolso… ir al baño… subir arboles… dar masajes… Cuando tengo un ataque de dolor, incluso acariciar el pelo de mis amigxs es difícil. Algunos días estoy mucho mejor y soy capaz de hacer algunas de estas cosas con facilidad. Tengo muchísimo apoyo por parte de mi comunidad. Por ejemplo, como no puedo cocinar, mis amigxs han organizado un turno para cocinar para mí y me llevan comida casi todos los días.

Yo no digo que entienda lo que es tener una enfermedad crónica grave o una discapacidad importante, o como mi lesión se magnificaría si yo no fuera blancx y de clase media. Esta lesión me ha dado una pequeña ventana de comprensión sobre lo que es el mundo de y para los “Capacitados”, y como se refleja en mi propia vida, así como en las subculturas activistas y radicales.

Quiero reconocer que mucha gente increíble y brillante ha escrito volúmenes acerca de algunos de los temas que trato en este artículo. Estas reflexiones son mayormente el resultado de todas las cavilaciones que he hecho en momentos tranquilos de desesperación acerca de mis muñecas, muchas conversaciones con amigxs, y mi participación en una capacitación para antirracismo de 4 meses para activistas blancxs (El programa Anne Braden, véanlo en www.collectiveliberation.org).

Como duele el capitalismo. Me estoy dando cuenta que la mentalidad capitalista está profundamente entretejida en como yo pienso, como valoro a las personas, y en que baso mi sentido de identidad y mi auto-estima.

La mentalidad capitalista aparece constantemente de maneras solapadas y escondidas.

Este cambio en la funcionalidad de mis manos ha sido un desafío mayor a la identidad que he creado para mi mismx. Desde mi lesión, he estado luchando con un amplio rango de asuntos con mi autoestima, lo cual para mi es bastante inusual. Me encuentro a mí mismx pensando: “no estoy haciendo nada”, “no estoy contribuyendo a mi comunidad”, y justificando mi existencia “im-productiva” por el hecho de que tengo una lesión que no me permite hacer cosas “valiosas”. La única manera en que he logrado sentirme bien acerca de mi mismo, es teniendo una filosofía que incluya un fuerte componente de autosustentabilidad. Enmarco mi tiempo ahora como “un tiempo de sanación”, del cual tengo que salir en algún momento para hacer cosas “valiosas” de nuevo. Sin embargo, solo ahora se me ha ocurrido empezar a cuestionarme que es lo que considero “valioso”.

Está tan incrustado en mi pensamiento el considerar solo como “trabajo” las labores organizativas y los proyectos, es decir de una manera similar a como el capitalismo lo define –trabajo con algún tipo de producto tangible/resultado, realizado fuera de la casa/de la esfera de las relaciones.

Cuando considero ideas más radicales de lo que es trabajo, incluso con esta lesión estoy haciendo trabajo valioso y contribuyendo a mi comunidad. Escribí una lista de algunas cosas que hago y sobre las que usualmente no pienso como trabajo: soy una persona clave en el apoyo a varias personas. Continuamente hablo con la gente acerca de sus relaciones interpersonales. Cuento historias. Yo vinculo a personas con otras personas. Comparto reflexiones y descubrimientos de distintos contextos (vincular las dificultades de E.E.U.U y Australia). Soy excelente apuntando a los aspectos únicos y notables de las personas que encuentro, y no temo decirles como lxs veo. Tengo largas charlas con extraños al azar acerca de temas relevantes.

Constantemente me desafío a mi mismx y a lxs que me rodean a responsabilizarnos de nuestro privilegios, incluso diciendo cariñosamente las cosas que otrxs no quieren escuchar. Le doy retroalimentació a otrxs sobre sus proyectos creativos. Participo en una casa colectiva. Comparto el conocimiento y las habilidades que recibí de las oportunidades que tuve el privilegio de recibir.

Aprecio las flores de caléndula cada día. No es un error decir que estos roles menospreciados son precisamente los asignados a las mujeres: Bienvenidxs al patriarcado capitalista.

No quiero esperar a que mis muñecas se mejoren para empezar a sentirme bien acerca de mi mismx de nuevo. Esa manera de pensar es un eco de los conceptos capitalistas de lo que es valioso y lo que es trabajo, y se alimenta de definiciones y normas “ableistas[i]”.

Al rehusarme a reconocer el tremendo valor de mi propia vida ahora mismo, estoy participando sutilmente en devaluar el valor y las vidas de tanta gente que no encaja en las normas capitalistas del cuerpo sin discapacidades. De alguna manera me es más fácil trabajar en cambiar algunas de esas cosas cuando puedo aplicarlas a mis políticas de cómo veo y trato a otras personas (que es algo que también quiero trabajar en cambiar, porque probablemente esta es otra parte de mi ¡socialización de género!)

También he estado pensando mucho acerca de los estándares inalcanzables de la “perfección” que se perpetuán dentro de una sociedad capitalista, por ejemplo, los estándares de belleza, cuanto debería tener una persona determinada, etc.

He estado pensando en cómo algunas veces algunas comunidades radicales a menudo aplican esta misma mentalidad al imponer estándares de lo que implica ser radical. Esos estándares son a menudo ableistas, racistas, clasistas, y muchos otros –istas también. Por ejemplo: establecer metas que asumen un cierto nivel de capacidad corporal para lograrlos, construir y alentar una cultura de sobre trabajo/trabajo-holismo (en la cual muchas personas son incapaces de participar), volver a las personas con discapacidades símbolos (u otrxs) al simplemente tener unx representante en un grupo en vez de crear maneras que genuinamente incluyan y centren a las personas con discapacidades, el tener reuniones en espacios y horarios inaccesibles a mucha gente, compartimentalizando los asuntos de cambio social (enfocándose en un solo tema a expensas en vez de en coalición con otros temas), valorando y celebrando solo resultados “externos” (como el parar la deforestación en un bosque) y devaluando resultados “internos” (como el trabajar en torno a temas de poder y privilegio dentro de una organización/colectivo).

He empezado a divagar últimamente sobre si a veces los grupos en los que me he involucrado simplemente han substituido la obsesión capitalistas con curvas de crecimiento acelerado, con una obsesión por curvas aceleradas de cambio social. Mientras esto puede no ser problemático a primera vista dada la urgencia de nuestra situación en el planeta tierra, ¿A expensas de que se acelera esa curva? ¿A quién dejamos atrás? ¿Quién tiene acceso a participar cuando el foco es en la aceleración/más/más rápido/ahora o será demasiado tarde? ¿Una obsesión en resultados acelerados se presta a una reflexión genuina o simplemente hace lo que haga falta para que los resultados se vean bien? (¿todxs mis colegas de las ONG´s me pueden decir honestamente que jamás han exagerado sus resultados para estar a la altura de las expectativas de los organismos financiadores?).

Habiendo cuestionado todo esto, creo que si hay maneras de acelerar y magnificar el trabajo maravilloso que muchos grupos están haciendo-como reflexionar sobre los éxitos y los problemas y redefiniendo enfoques, ampliando la participación y creando pequeños movimientos localizados o movimientos de masas que se centren en las personas más afectadas por los temas en cuestión.

Preguntas y reflexiones Me quedo con: ¿Cómo los grupos radicales cambian culturas de sobre-trabajo para cuidar a las personas y posibilitar la participación de personas con habilidades diversas mientras siguen trabajando en un contexto urgente? ¿Cómo los movimientos ponen a la gente con discapacidades al centro en vez de en los márgenes (junto a la gente de color, de clase menos monetariamente pudiente, mujeres, queers, trans, personas de género variante, sobrevivientes, ex-combatientes y a sus familias, gente autoidentificada como gorda/grande…)? ¿Cómo podemos reconocer crecientemente y aceptar/incluir activamente las intersecciones de temas y opresiones, en vez de trabajar en temas aislados a expensas de otros? ¿Cómo le damos atención a nuestros cuerpos (así los definamos como capacitados o discapacitados) y creemos espacios de trabajo que cuiden de nuestros cuerpos? ¿Cómo cambiamos lo que valoramos para incluir ideas más radicales de lo que es trabajo? ¿Cómo balanceamos el luchar por dar lo mejor de nosotrxs mismxs mientras desechamos adicciones a definiciones influenciadas por el capitalismo de la “perfección” que nos dejan sintiéndonos inadecuadxs?.

Esta es una lista grande en la cual podría trabajar durante toda mi vida. Considerando que he estado luchando con mis (es probable que temporalmente) cambiadas habilidades y mi sentido de mi mismx como una persona “valiosa”, hoy voy a tratar de valorarme a mi mismx solo por ser yo. Esto no significa rendirse. Significa liberar toda la energía que se va en ser insegurx y tener baja autoestima y cuestionar mi valor como ser humanx (¡esa mierda consume tiempo y es tan desgastadora!). Significa ser capaz de usar esa energía liberada en sanar mis muñecas y continuar salvando al universo (¡YU-JU!). Y no me voy a apalear a mi mismx si no puedo hacerlo “perfectamente”. De hecho voy a celebrar la imperfección ahora mismo al terminar este articulo perfectamente incompleto.


[i]Ableism” es una forma de discriminación basada en la habilidad física, o su falta. Una sociedad ableista es una que se basa en la premisa clásica de que los individuos e individuas sin discapacidades son el estándar de “la normalidad”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario