miércoles, 26 de mayo de 2010

MALA MALA MALA MUJER

Por Beatriz Sotomayor

Ayer empecé a ojear distraidamente un ejemplar antiguo de la revista ya, específicamente el del Martes 27 de Abril de 2010. Me llamo la atención un muy buen articulo sobre el narcisismo escrito por Paula Serrano, en el que después tres hombres hablaron de sus sufrimientos al perseguir o emparejarse con mujeres narcisistas.

Mi punto en este post es hablar del egoísmo, y lo perturbador que es que las mujeres seamos egoístas, dado que por temas de socialización tenemos que ser buenas, generosas y nutritivas en una palabra maternales, tambien frente a esto quiero recalcar lo importante que es el feminismo pues considera este derecho a decidir no estar disponible, a ponerse primero como algo valido y necesario.

Pero, primero el Desorden de Personalidad Narcisista es "un patrón persistente de grandiosidad, necesidad de admiración, y falta de empatia", es decir todo lo contrario al ejemplo de la Virgen María, con lo cual una mujer con estas características resulta devastadora, en cambio en un hombre, digamos un político, esto podría ser una cualidad, porque como señala Rafael Gumucio
en un articulo escrito sobre las mujeres narcisistas (pone de ejemplo a Carla Bruni) :

"Porque, con todo el injusto machismo que esto implica, espero de las mujeres siempre una entrega más, porque temo que sin esa entrega no sólo su amante va a sufrir, sino la tribu y la especie. Nos gusta la generosidad en los hombres, pero no se la exigimos. A las mujeres, la naturaleza misma, la biología o la evolución, como usted prefiera, les ordenan desdoblarse en otro, convertir el yo en plural. La mujer es el territorio del otro, de los otros. Cuando quiere ser solo ella misma, sentimos que se acerca a nosotros el viento del desierto. Por más hijos que tenga, por más buena madre que sea, una mujer que sólo sabe gustar, se pierde la mitad de lo que realmente importa en ellas. Una mujer que se concentra en el presente inmediato de la foto, de la fama, corta nuestros puentes con el futuro, con la lección más grande que recibe un ser humano: que el otro es parte de ti, que otro ser puede importarte más que tus mismos brazos, piernas, alma".
Que puedo decir.... patudo endilgarle a las mujeres el papel de sostenedoras de la humanidad, así no mas porque la naturaleza lo exige y sin ofrecer nada a cambio, como si el sentirnos necesitadas fuera suficiente recompensa.

Entiendo
entonces que la generosidad a toda prueba en nosotras es un mínimo exigible, en ellos es una cualidad, un plus... algo admirable.

Hay que añadir que el
ser egoísta en una mujer es bien fácil, basta con decir que no un par de veces, para que quede establecida la "mala voluntad" de una mujer, su egoísmo... su necesidad patológica de hacer sufrir a quien tiene "derecho" a su cuidado.

Quiero señalar que yo soy una de esas mujeres con mala voluntad, que no antepone a otrxs automaticamente y puedo sentir como eso impacta en mi entorno, y me afecta y me duele que mi voluntad de ser por y para mi misma, a otros y otras les duela y les confunda. Esto tienes efectivamente costos personales altos, pero considero que ser una "servidora del cariño", tiene costos personales muchisimo mas altos.

El feminismo entonces es muy relevante frente a un mundo que nos exige sostenerlo sin recompensa, sin derecho a elegir. Es bronca, visibilización e intervención de la inequidad y la discriminación. Es un esfuerzo por mejorar la situación de las mujeres en el mundo y tomarse el derecho de ser por y para nosotras mismas y otras, y asi formar con otras mujeres, comunidad de amistad, simpatia, apoyo y creación con otras mujeres y no competencia por hombres.

Realmente somos el pilar sostenedor de la humanidad, es decir se nos necesita desesperadamente, por eso va en interés del patriarcado el mantenernos bajo control, es decir somos muchisimo mas importantes que el petróleo y hay que ver las peloteras que hay para controlar ese recurso.

Pero quiero señalar que hay espacio para el cambio, que los hombres son capaces de compartir los deberes y los derechos y de ser equitativos, que hay movimientos muy grandes de hombres hacia una manera de vivir la masculinidad mas equitativamente. En un seminario realizado en Chile sobre el tema recuerdo un hombre que dijo que: "para vivir la afectividad no hay que tener un lado femenino, hay que ser muy masculino".

Por ultimo, desde lo escrito puede suponerse que las feministas queremos que las mujeres dejen de brindar cariño, cuidado, apoyo a hombres... no, ese no es un objetivo, lo que queremos es ampliar los espacios de libertad para todas nosotras, es decir los espacios de elección, de desarrollo, y de felicidad.

domingo, 16 de mayo de 2010

Riot Grrrl


Por Beatriz Sotomayor

Fue un movimiento underground punk feminista que comenzó a principio de los 90, y que es a menudo asociado a la tercera ola del feminismo en USA (a veces es visto como su punto de partida).

El Contexto histórico

Las jóvenes mujeres de esa época criadas por sus madres trabajadoras para creer en la meritocracia y en el poder de la educación, al comienzo de la adultez chocaron contra representaciones masculinas obvias del Status Quo que sin remordimientos reforzaban la autoridad paternalista de la sociedad tradicional. Incluso en espacios seguros como las artes, fue un despertar rudo y politizante.

Es mas en el submundo Punk algunas jóvenes punk empezaron a notar que ni siquiera en el espacio underground tenian protagonismo, excepto como pololas y seguidoras de los músicos, y cuando quisieron reclamar descubrieron que era tabú hablar del sexismo en estos espacios libertarios donde supuestamente nadie es sexista, pero donde igual se hacían comentarios como: “para ser mina igual sabes tocar bien”… entonces ellas decidieron hacer sus propios espacios para satisfacer su urgencia de crear una cultura propia, este movimiento empodero efectivamente a las jóvenes, pues las muchachas se convirtieron en productoras culturales por primera vez. Esto es generalmente una anomalía histórica, los roles convencionales para ellas siempre han sido ser “educadas”, “guiadas” y tratadas con condescendencia, es más las muchachas han sido construidas por los adultos y las revistas “teen” como pre-políticas, aquiescentes, locas por los muchachos y fanáticas devotas de la cultura popular, jamás como interlocutoras serias.

Los Origenes

El movimiento empezó en Olympia, Washington (Olympia al parecer es un muy buen lugar para ser una mujer) y Washington, D.C. . Donde ellas empezaron a armar shows diurnos en los parques, desde ahí creció por todo el país y llego a Europa donde en Inglaterra el movimiento cobro mucha fuerza.

Riot Grrrl busco dar a las mujeres jóvenes el poder de controlar sus voces y expresiones artísticas. La música y los fanzines producidos en el movimiento (muchos atesorados en bibliotecas) son considerados poderosos ejemplos de “política cultural en acción, con mujeres fuertes dando voz a temas sociales importantes a través de una comunidad empoderada orientada a las mujeres”. El movimiento alentó e hizo de las mujeres adolescentes un pilar central, donde la sororidad imperante les dio la fuerza para expresarse libremente. La revista de contracultura británica Bad Attitude en 1992 señala que “Riot grrls tratan de crear una red/ambiente donde las mujeres se sientan lo suficientemente inspiradas para hacer algo. Y la confianza que proviene de eso”.

Además de la escena musical, Riot grrrl también es una subcultura, en la cual los fanzines fueron fundamentales, como medios de comunicación, difusión, discusión y empoderamiento de mujeres jóvenes, en una era pre internet, los fanzines se enviaban por carta, y eran un medio de crear una comunidad entre jóvenes mujeres punk que vivían lejos. Estos fanzines, hechos a mano con collage y marcadores, eran parte de una ética DIY (Do It Yourself/ Hazlo Tu Misma) que llamaba a que las jóvenes armaran grupos musicales, festivales, lanzaran discos, etc. con los medios que tuvieran a mano, sin importar si sabían o no tocar un instrumento, es mas la mayoría de estas bandas aprendieron a tocar en el escenario, por tanto la independencia y autonomía eran muy valorados en este medio, además proponían Girl-Love, que es muy cercano al concepto de sororidad, en el sentido que proponía, apoyo y compañerismo entre mujeres, con críticas abiertas al tema de los celos y la competición entre ellas.

Riot Grrrls y Capitalismo

Entre Riot Grrrls el capitalismo es reconocido primariamente por sus efectos psíquicos y vinculado a la competencia y envidia entre las jóvenes. Kahleen Hana en su manifiesto Burn Down The Walls that Say You Can´t introduce estas ideas:

Resiste la tentación de ver a aquellos a tu alrededor como objetos + usarlos…
Resiste la internalización del capitalismo, reduciendo a las personas+ uno mismo como commodities para ser consumidos…
Resiste la muerte psíquica…
Date cuenta como la idea de la competición encaja en tus relaciones íntimas…
Reconoce tus conexiones a otra gente y especies…
Cierra tu mente a la propaganda del Status Quo al examinar sus efectos en ti, célula artificial por célula artificial.

Riot Grrrl y Feminismo

Este movimiento acerco el feminismo al cotidiano de miles de adolescentes: “Riot Grrrl demostró a una nueva generación que no tenias que saberte todo el vocabulario y haber leído los libros aprobados para llamarte a ti misma feminista” dice Cazz Blase de aggamengmong moggie, “le dio el potencial a niñas/mujeres de hacer activismo de una manera mas cercana a las bases”.

La escritora de fanzine y Riot Grrrl Rachel Kaye conoció el movimiento a los 14 años cuando se recuperaba de un desorden alimenticio y “totally blew my mind”, “fue algo que me dio valor y rabia; me permitió ver que era lo que me estaba haciendo a mi misma de una manera política y feminista”. Al dejar el aislamiento, las niñas y las mujeres jóvenes empezaron a auto organizarse y actuar contra su opresión, a menudo vinculando su experiencia en Riot Grrrl con otras luchas sociales, como Rachel explica “Riot Grrrl fue un espiral de conexiones; la música llevo a queer theory, a los derechos civiles, al feminismo político, a los derechos animales, a fanzines, a películas, a amigos y amigas”.

Riot Grrrl nunca tuvo nada que ver acerca de las medidas tradicionales de éxito. Si solo una chica era afectada positivamente por literatura prochica, entonces la victoria era sutil. La moneda de cambio de Riot Grrrl era la conexión, la diversión, vencer la alienación y el crear. Era una atractiva ruta de escape dentro de un orden social que delimita los caminos de la femineidad, la sexualidad y la niñez disponibles para las mujeres jóvenes y adolecentes.

El relato de Suzy Corrigan da cuenta de las tensiones, las ganas, los riesgos que venían de la mano con ser una mujer joven punk feminista y activista en este contexto: “Si tú te estabas convirtiendo en una adulta en los 80´s era tentador preguntarte a ti misma o a aquellos a cargo si tu propio cuerpo alguna vez te iba a pertenecer, si tu único valor de verdad para la sociedad una vez embarazada era convertirte en una vaca lechera … Además de todas las ansiedades adolescentes usuales sobre el sexo y la sexualidad y la mayor probabilidad de ser criadas en modelos familiares menos tradicionales, my generación de niñas adolescentes tuvo que aguantar un contraataque conservador masivo que se esmeraba en sugerir que las mujeres no complacientes no eran mejores que prostitutas muertas”.

Suzy Corrigan cuenta que en la comunidad Punk, aquellos que luchaban por el fin de cada ismo y de cada fobia eran capaces de tomar fortaleza de su colectiva, así fuera organizando actividades a beneficio, apoyando cooperativas o negocios independientes … pero una muchacha rebelde participando en esas actividades gana más oprobio que su contraparte masculino; a ella se le dice que su actitud y presentación determinara su deseabilidad (sexual) y entonces su valor ultimo, es siempre muy claro que su mal comportamiento literalmente le costara. Ella no necesita que le digan que los hombres fijan el valor de mercado.

Las bandas

Los grupos musicales nacidos bajo la influencia de Riot grrrl a menudo tratan temas como la violación sexual, el abuso domestico, la sexualidad y el empoderamiento de las mujeres. Algunas bandas asociadas al movimiento son: Gossip, Le Tigre, Fifth Column, Bikini Kill, Bratmobile, Jack Off Jill, Excuse 17, Heavens to Betsy, Huggy Bear, Adickdid, The Third Sex, Sleater-Kinney, Team Dresch, entre otros.


Fuentes:
- Riot Grrrl: Revolution Girl Style Now! - Nadine Monem (Editor) (Cortesía de Melina Rapiman)
- Democratica Wikipedia.

viernes, 14 de mayo de 2010

Guerrilla Girls



Traducido y adaptado por Beatriz Sotomayor


En 1985 algunas artistas, curadoras y galeristas se organizaron anónimamente en un esfuerzo para desafiar la supremacía masculina en las artes visuales. Sus tácticas y presentación fueron inspiradoras para el movimiento de Riot Girrls, pues agitaron para lograr una representación más amplia por parte de las artistas quienes se sentían marginadas. Se autodescriben como una “organización subversiva y terrorista”. Ellas usaron tanto técnicas de difusión legales e ilegales, y su sello es cubrirse con mascaras de gorila para ocultar su identidad.




Como señala una Guerrilla Girl en 1991, “en ninguna otra profesión en la cultura occidental las mujeres son tan discriminadas como en las artes visuales. Por ejemplo la pintura ha sido tradicionalmente una heroica actividad masculina. Hay potencialmente más dinero en el arte que en cualquier otro campo, y los chicos quieren quedarse con él. No hay suficientes precedentes históricos que permitan que las mujeres participen”¨.




El Nueva York de los 80´s, la capital mundial del arte fue donde Guerrilla Girls comenzó era un periodo de BOOM económico y abundancia, en este contexto ellas fueron criticadas por considerarse desventajadas, siendo que participaban de lo que el resto consideraba una elite, una posición privilegiada donde deberían sentirse felices si es que hacían algún dinero, fueron criticadas por muchos frentes por “morder la mano que alimenta”, esta actitud es considerada por Suzy Corrigan inevitable en cada lucha feminista un desagrado que siempre se espera evitarse, pero que siempre sucede.

Muchas de las contribuidoras anónimas de Guerrilla Girls trabajan en instituciones, están en los comités que toman las decisiones y conocen de cerca las razones detrás de las elecciones de aquellos con poder y como estas dejan a las mujeres y a las minorías aun mas desventajadas. Se suponía que ellas debían simplemente aguantarse por la posibilidad de que se les permitiera siquiera competir.

A fines de los 80´s Guerrilla Girls agarraron vuelo, con avisos apareciendo a los costados de los buses. En 1989 un desnudo pintado y reclinado, con cabeza de gorila apareció junto a la pregunta ¿Las mujeres tienen que estar desnudas para estar en el museo metropolitano?, junto con estadísticas que reportan que menos de un 5% del arte contemporáneo en exposición en este museo era realizado por artistas mujeres, pero que el 85% de los desnudos eran de cuerpos de mujer. Sus mensajes no solo llegaron al mundo del arte, sino que apuntan a un abuso y discriminación de las mujeres por parte del mismo status quo que se apoya en un canon occidental especifico para determinar los estándares de la estética y valor, y claro el arte, el comercio y las ideas de lo valioso, están conectadas.
En el blog Un viaje imposible señalan que otra de las intenciones de Guerrilla Girl era demostrar que ser feminista no tenía por qué coincidir con una imagen estereotipada de pesada y aburrida. Se declararon como el equivalente feminista de la tradición masculina de bienhechores como Robin Hood o Batman. Es mas el anonimato es una tactica que comparten con estas figuras, mandando este mensaje: "Podemos ser cualquiera, estamos en todos lados".

Las Guerrilla Girls han recibido críticas por descuidar su lucha feminista, y preocuparse en los últimos tiempos más por entrar en el mercado artístico. En la actualidad ninguna de las Guerrilla Girls original existen, sigue vigente la idea: existen tres grupos que siguen funcionando con este nombre que siguen denunciando el papel discriminatorio de la mujer en el mundo del teatro, del cine o del arte.

Fuente:
- Riot Grrrl: Revolution Girl Style Now! - Nadine Monem (Editor) (Cortesía de Melina Rapiman)
- http://unviajeimposible.blogspot.com/2007_03_01_archive.html

miércoles, 12 de mayo de 2010

La tercera ola del feminismo en USA


Movimiento nacido en los noventa en USA busca desafiar o evitar el “esencialismo” de la segunda ola del feminismo que a menudo asumió una identidad femenina universal y sobreenfatizó experiencias de mujeres blancas de clase media alta, por tanto invisibilizando temas de clase, raza, identidad y orientación sexual. La interpretación post-estructuralismo del genero y la sexualidad es central en este movimiento.

El activismo y la agenda de la tercera ola del feminismo

1. Derechos Reproductivos (acceso a la contracepción y al aborto).

2. Reclamar términos peyorativos, las feministas de la tercera ola creen que es mejor cambiar el significado de una palabra sexista que censurarla del discurso.

3. Los temas principales son raza, clase social y sexualidad, pero también se interesan por temas laborales, como el hecho de que son pocas las mujeres en puestos importantes, el acoso sexual, políticas injustas de pre y post natal, apoyo a madres solteras y respeto por las madres que trabajan y por aquellas que dejan sus carreras para criar a sus hijos a tiempo completo.

Las feministas de la tercera ola quieren que las mujeres sean vistas como seres políticos inteligentes; algunas reclaman que faltan mujeres diversas (y que actúen como ejemplos positivos en la cultura pop). También buscan llamar la atención sobre los estándares poco saludables en los medios de comunicación para las mujeres; la glamorización de los desordenes alimenticios; el retrato de las mujeres como objetos sexualizados solo interesados en las necesidades del hombre, etc.

Fuente: la democrática Wikipedia, resumida y traducida del ingles.

domingo, 9 de mayo de 2010

El Dinero y las Mujeres (una reflexión prematura)


Por Beatriz Sotomayor

Este es mi primer post sobre el tema del dinero, en próximos posts quiero hablar sobre el feminismo y el dinero (y el trabajo formal remunerado) y en otro la caridad v/s activismo (fondo alquimia).

Esta es una reflexión prematura porque el dinero es un tema que me conflictua, y por lo tanto prefiero no pensar en eso, por ende no lo tengo masticado, pero que estoy en una coyuntura de mi vida en que me es urgente pensarlo y por tanto me lanzo a la piscina consciente de que seré una fuente prodiga de clichés, angustia y copia de gente que si lo ha pensado.

En un post anterior hable sobre un afiche del 1% que me molesta (la foto). Llegue a la siguiente conclusión:

“Este afiche asume que las decisiones de las mujeres son intrascendentes y triviales, y por tanto siempre deben ir en segundo o en tercer lugar, una vez que ellos los que saben (los pastores) definan las prioridades, y nos las comuniquen (si es que) al rebaño (de hombres/ovejas y mujeres/ovejas)”.

En un artículo escrito por Clara Coria (y que me recomendó Jo. Lizana de fondo alquimia) en su página web www.claracoria.com, con artículos para bajar sobre el tema de la relación de las mujeres y el dinero, llamado The Sexualization of Money, (ella tiene artículos en español también), escribe algo que hace mucho sentido frente al afiche del 1%, que en los matrimonios los hombres suelen ser los que toman las decisiones sobre las cantidades grandes de dinero, las compras importantes y las inversiones, es decir aquellas cosas que perduran en el tiempo y dan una sensación de poder y estabilidad, en cambio las mujeres llevan el presupuesto para los gastos diarios e imprescindibles, aquellas cosas que conllevan mucha responsabilidad y desgastes, pero que son invisibles, por su naturaleza rutinaria (solo se notan cuando no se pueden cumplir y te cortan la luz), este presupuesto de la división sexual del manejo del dinero es transparente en este afiche, se da por sentado incluso que no es la mujer quien toma la decisión del 1% sino que el hombre.

Clara Coria en el artículo antes mencionado señala que el dinero tiene sexo y que es masculino, y que sería por tanto “la herencia legítima del hombre y la expresión máxima de su potencia sexual” (hay que ver el desconsuelo de un hombre cesante o mirar la fachada de clubes como el passapoga, el champagne o el Diosas para darse cuenta que Clara tiene un punto). Esto señala la autora funciona en la cultura de manera natural (inconsciente e incuestionable), pero hasta acá no se ve porque a nosotras tendría que crearnos un conflicto inconsciente que “impregna la subjetividad de la mujer”.

Desde Clara Coria el conflicto se da por la batalla inconsciente entre la idea de ser una “buena mujer” y el trato con el dinero que supuestamente seria “frio y especulador”, ya… ósea la Virgen María modelo de las madres de mi familia desde tiempo inmemorial no podría ensuciarse las manos con dinero que no esté destinado a cubrir las necesidades de otro, eso sería egoísta y codicioso y poco femenino, cosas como jugar en la bolsa con el dinero para prosperar en vez de dárselo al Hogar de Cristo seria culposo… Y si se es criada en una familia izquierdista peor, pues el manejo de capital, te convierte en burguesa, es decir “mala mujer/opresora/privilegiada” es decir el fantasma de la mujer abnegada vive en la psiquis de todas… Por ejemplo a mi me cuesta comprar ropa sin culpa, especialmente si no es en oferta… la oferta no solo hace que el dinero rinda mas sino que para mi seria un permiso inconsciente para comprar, un argumento para ablandar a mi cruel mujer abnegada interior, “¡pero si es un ahorro… no un gasto!”.

Clara señala que el fantasma de la madre generosa no es una especie de remanente histórico mental sino que la sociedad activamente le exige ese tipo de rol a las mujer ahora , y relata la anécdota de un cliente que el pide a su abogada: “Doctora, sea una buena chica y bájeme la tarifa”, esta demás decir que de ser un abogado varón jamás le diría “Doctor, sea un buen chico y bájeme la tarifa” (yo espero que no haya obtenido el descuento por desubicado).

En Conclusión a la base del conflicto esta que cualquier mujer que no despliegue “los atributos femeninos” de altruismo, incondicionalidad, desinterés, corre el riesgo de ser vista por la sociedad, e incluso por si misma, como poco femenina.

OK, SOY UNA PERRA

Como dice Madonna “Soy dura, ambiciosa, y sé exactamente lo que quiero. Si eso me convierte en una perra/ bitch, okay.” Es más desde lo postulado por Clara Coria, los esfuerzos por rescatar la imagen de la perra, de la chica mala, la femme fatale, hacen más sentido como una manera de resolver el conflicto de identidad que el proteger los intereses propios a través manejo de dinero presenta a las mujeres. Esto también llevaría desde la opinión de Viviana Díaz (médica y feminista) a que las mujeres “se enfermen” para poder disponer de tiempo propio e intimidad, y poder así llegar a una solución de compromiso con la propia psiquis.

PROPONGO

No me pondré simplista, pero ser asertiva (defender los derechos propios de manera firme, pero no agresiva) no es ser mala, no es quemar el bosque nativo, no es destripar cachorros, no es matar niños de hambre y no es ser una perra, yo he estado defendiendo mis derechos y no se me ha afinado el sentido del olfato, salido 4 pezones mas en el pecho, ni he adquirido la capacidad de roer un hueso sin destruir mi dentadura…

La culpa no saldrá de nuestras mentes de un día para otro, pero podemos darnos cuenta que todas tenemos el mismo problema y ponerlo en perspectiva porque como dice Spinoza:
"La emoción, que es sufrimiento, cesa de ser sufrimiento tan pronto como nos formamos una imagen clara y precisa de esta”.

sábado, 8 de mayo de 2010

A la Iglesia le falta Gentileza

Por Beatriz Sotomayor

Esta foto muestra una imagen publicitaria parte de la campaña del 1%, tomada en Santa Isabel.




Muestra un dibujo combinado de un cura dando la comunión y de una mujer con bolsas de papel con comestibles, y nos pide "elegir entre ambos" que es lo de verdad importante, poniendo a la mujer en el lado de lo trivial e intrascendente, y la comunión dada por un hombre investido de autoridad clerical entre lo importante y "trascendente", esto es sexista sin duda alguna.

El tema acá no es que la iglesia pida plata, y si tiene derecho a hacerlo o no, el tema es como lo hace, con descortesía y falta de respeto, le falta el respeto no solo hacia las mujeres, sino hacia la capacidad de discernimiento de los y las transeúntes, pues en vez de exponer porque seria importante darle este dinero a la iglesia, y para que se utilizaría, poniendo al espectador en posición de hacer una decisión informada, esta campaña expone arrogantemente que cualquier desición sobre gastar tu dinero que no incluya darle el 1% a la iglesia es errada, sin informarte para donde van los fondos, sino que dando como argumento que por ejemplo dar ese dinero a una mujer es errado (y mas encima para que compre comida), así no mas!!!
hay tres palabras que se me ocurren: paternalismo, condescendencia y descortesía.

Este afiche asume que las decisiones que las mujeres son intrascendentes y triviales, y por tanto siempre deben ir en segundo o en tercer lugar, una vez que ellos los que saben (los pastores) definan las prioridades, y nos las comuniquen (si es que) al rebaño (de hombres/ovejas y mujeres/ovejas).

viernes, 7 de mayo de 2010

Si no es terremoto no salgo de la cama... Demonios

Muchas y muchos debieron tener ese pensamiento la noche del 27, y para los que vivimos en Santiago la cosa no paso de ser un gran susto, pero para los y las sureñas ahora se viene el frió, la lluvia... etc, la catástrofe continua, y ni si quiera estamos pensando en la gente mas vulnerable, y por supuesto las necesidades especificas de las mujeres se invisibilizan, por dos razones:

1. Porque al tener el rol cultural de cuidadoras se espera que olviden sus necesidades y prioricen las de otros y otras a su cuidado, así que no se piensa mas en el asunto.
2. Porque al tener el rol de cuidadoras efectivamente se olvidan sus necesidades.

Bueno en este contexto es que SEMLAC Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamerica y el Caribe publica el articulo Chile: Sororidad Feminista tras el Terremoto escrito por Tamara Vidaurrázaga, donde se discute que es Sororidad y que significa en la coyuntura de una catástrofe. A continuación un extracto del articulo:

Pero ante tanta ayuda ¿cómo diferenciamos la caridad de la solidaridad entre pares? ¿Cuánto de político tiene la sororidad?

Vanessa Naranjo, de Articulación Feminista, indicó a SEMlac: "La sororidad, cómo práctica política en un contexto de catástrofe, como la que estamos viviendo en Chile, es fundamental, para recrear y reforzar el lazo social entre nosotras que compartimos la misma opresión de género, como un gesto político que trascienda y brinde apoyo a nuestras hermanas afectadas por el terremoto".

"Asimismo, la sororidad es profundamente política, porque nos permite reconstruir y construir comunidades, no sólo de mujeres, sino que nos afirma y nos empodera en la creación de una sociedad igualitaria desde un feminismo sororal".

Para Beatriz Sotomayor, también perteneciente a Articulación Feminista, Sororidad, se refiere a una ética de relación entre mujeres: "Una cortesía especial que implica una solidaridad diferente. Ahora en el terremoto, para mí implica que la ropa, el dinero y otros que yo pueda reunir los enviaré preferentemente a organizaciones de mujeres y mas aún si trabajan con mujeres", relató a SEMlac.

Agregó que la sororidad no sólo es utilizable en épocas de emergencia, sino en la cotidianidad, refiriéndose a la competencia constante entre mujeres por los "hombres elegibles", donde las más fuertes ganan como en la ley de la selva.

"Precisamente porque es un concepto alternativo a la jungla y que buscan transformar sustancialmente la cultura, la sororidad es muy política. Por esto, el pensar en las necesidades de las mujeres y ver cómo satisfacerlas en una situación como la actual, es un acto sororal y un gesto político que apunta a pensar el bienestar de las mujeres como prioritario", concluyó.


A... También aparezco en el articulo, pura casualidad entonces que lo este citando en un blog en el que escribo... ¿o no?. Habrase visto Fea y Vanidosa!!!!

El Inocente Piropo

Por Beatriz Sotomayor



El piropo, que en las calles chilenas es de todo menos agradable, muchas amigas tienen distintas maneras de enfrentarlo:
1. Ignorarlo
2. Insultar al "·$%&(/&%$·
3. Educar a aquella mente desaprovechada por el entendimiento
4. Feedback: "Caballero dado que Ud. me da su opinión, yo le doy a Ud. mi opinión que es guaton y que huele mal"

Como sea a todas nos molesta, pero no he encontrado una teoría satisfactoria hasta que leí a mi muy admirada Naomi Wolf:

"Se contempla esta verdad como antes se contemplaba a Dios, en la cima de una cadena de mandos cuya autoridad se va escalonando hasta llegar a sus representantes en la tierra: organizadores de concursos de belleza, fotógrafos y, finalmente el hombre de la calle. Hasta él, el ultimo eslabón, tiene algo de esa autoridad divina sobre las mujeres (...) El derecho del hombre a pronunciar juicios sobre la belleza de cualquier mujer esta fuera de toda duda (...) y este derecho se ha convertido en algo tan terriblemente importante para la cultura masculina porque es el ultimo de los derechos incuestionables que les queda a los hombres de sus muchos privilegios tradicionales".

Naomi Wolf

No se deje estar, baje unos kilitos... por su salud, Mijita.


Por Beatriz Sotomayor



Gracias a una amiga, conoci a Naomi Wolf (el mounstruo del pantano de la foto) escritora feminista brillante, simplemente fabulosa, su tema el "Mito de la Belleza", que para mi deberia ser de lectura obligatoria, a continuación algunos extractos sobre el tema de las dietas:

"La dieta es el mas potente de los sedantes politicos de la historia de las mujeres. Una población con una locura mansa es una población manejable. Los investigadores Wooley & Wooley confirman algo que las mujeres saben muy bien, que la preocupación por el peso conduce "al virtual colapso de la autoestima y del sentido de la propia eficiencia". Polivy & Herman establecieron que la "restricción prolongada y periodica de las calorias" da origen a una personalidad particular cuyos rasgos son la "pasividad, la ansiedad y la afectividad exagerada".

Virfinia Wolf creia que "no es posible pensar bien, amar bien, dormir bien, si no se ha cenado bien".

¿Donde estan las activistas de la nueva generación...? ¿Por que tantas estan tan calladas? al menos un 20% estan tan calladas porque estan muriendose de hambre. La gente hambrienta se caracteriza por su falta de entusiasmo para organizarse.

Las mujeres deben denunciar la anorexia como un daño politico que les es inflingido por un orden social que considera insignificante su destrucción, porque son lo que son, poca cosa. Deben considerarla como los judios consideraron los campos de exterminio, como los homosexuales consideran el sida: una vergüenza que no les pertenece exclusivamente, sino que es la de un orden social inhumano".

Naomi Wolf en el Mito de la Belleza

jueves, 6 de mayo de 2010

The Woman-Identified Woman

Rita Mae Brown


La Mujer Identificada Como Mujer

Por RADICALESBIANS

Prologo y Traducción por Beatriz Sotomayor

Prologo

El texto (mas abajo) fue escrito en 1970 respondiendo a una situación particular de exclusión por parte de los movimientos feministas, sin embargo en vez de portar los descargos del momento, fue escrito como una reflexión profunda, amplia y por desgracia fresca y vigente de la situación de las mujeres.

El leerlo hace sentido de tantas situaciones cotidianas, como el chaqueteo y la competencia entre mujeres (no votare a la candidata, se le enferma la guagua y dejará botada a la comuna), los desordenes alimenticios (estoy hecha un chancho), el amor como lo vivimos la mujeres (no me ha llamado!!! o el estoy firme junto a mi hombre, pase lo que pase), el hecho de que el pololear da estatus entre las mujeres (¿porque? porque un hombre te quiere, ¿cómo triste verdad?), el hecho de que cuando una mujer empieza una relación se aísla, las amigas la ven tarde, mal y nunca, y a menudo la amistad se rompen, hasta que la relación se termina y la mujer se ve totalmente aislada, razón por la cual depende aun mas de su pareja masculina, etc.

Historia del Texto[i]

Las autoras se autodenominaron la Amenaza Lavanda el cual era un grupo informal de Feministas Lesbianas Radicales formado para protestar por la exclusión de las lesbianas y de los asuntos lésbicos del movimiento feminista en el Segundo Congreso de Unir a las Mujeres realizado en Nueva York el primero de mayo de 1970. Sus miembros incluyeron a Karla Jay, Rita Mae Brown, Lois Hart, Barbara Love, Ellen Shumsky y Michaela Griffo, y eran miembros en su mayoría del Movimiento de Liberación Gay (GLF siglas en inglés) y la Organización Nacional por las Mujeres (NOW siglas en inglés).

El mito acerca del origen de la frase “Amenaza Lavanda” es que fue usada por primera vez en 1969 por Betty Friedan, presidente de NOW para describir la amenaza que ella creía que las asociaciones con el lesbianismo significaban para NOW y los movimientos feministas emergentes. A Friedan, y a otras feministas heterosexuales les preocupaba que esta asociación fuera un obstáculo en el logro de cambios políticos serios, y que los estereotipo de “marimacha” y “odia-hombres” proveerían una excusa para no tomar en serio al movimiento. Estas inquietudes se materializaron al omitir a las organizaciones lésbicas del Primer Congreso Para Unir a las Mujeres en 1969.

El 15 de marzo de 1970, la feminista heterosexual radical Susan Brownmiller refiriéndose a las declaraciones de Betty Friedan , desecho sus preocupaciones al referirse a la Amenaza Lavanda como una “pista falsa quizás, pero no un peligro”, lo cual enfureció aun mas a las lesbianas. Brownmiller mas tarde señalo que cuando escribió este articulo en el New York Times ella intentaba distanciarse de la homofobia de Friedan de una manera humorística, pero las lesbianas lo interpretaron, especialmente Michaela Griffo, como una “evidencia de la homofobia de Susan o de una homosexualidad en el closet—esto es, ella esta tratando de distanciarse de las lesbianas al insultarnos, porque ellas sintieron que Susan desechaba a las lesbianas como una parte insignificante del movimiento, y a los asuntos lésbicos como distracciones innecesarias de los asuntos realmente importantes.

Segundo Congreso para Unir a las Mujeres

Rita Mae brown sugirió que las feministas radicales lesbianas deberían organizar una acción en respuesta a los comentarios de Brownmiller and Friedan, se decidió atacar en el Segundo Congreso en Nueva York el primero de mayo de 1970, donde notaron que entre las oradoras, no había ninguna abiertamente lesbiana. Decidieron atacar en la apertura del congreso donde confrontarían a las presentes de una manera humorística y no-violenta para crear conciencia acerca de las lesbianas y sus asuntos comopartes vitales del movimiento. Prepararón el manifiesto “The Woman-Identified Woman” e hicieron poleras color lavanda con las palabras “Lavender Menace” en ellas, Karla Jay, describe lo sucedido:

Finalmente, estábamos listas. Cerca de trescientas mujeres llenaban el auditorio…. Justo cuando el primer orador tomo el micrófono, Jesse Falstein, miembro de GLF, y Michaela Griffo apagaron las luces y desconectaron el micrófono. (Ellas habían estado en el lugar el día anterior y sabían exactamente donde estaban los interruptores y como utilizarlos). Estaba sentada en el medio de la audiencia, y podía oír a mis co-conspiradores correr en ambos pasillos laterales. Algunas reían y otras emitían gritos de rebeldía. Michaela y Jesse prendieron las luces, y en ambos pasillos había 17 lesbianas alineadas usando las poleras de la Amenaza Lavanda y sosteniendo los letreros que habíamos hecho. Algunas invitaron a la audiencia a unírseles. M e pare y grite, “!Si, si, hermanas! Estoy cansada de estar en el closet por culpa del movimiento de mujeres”. Para el horror de mi audiencia desabotone mi blusa roja manga larga y me la arranque. Debajo, estaba usando una polera de la Amenaza Lavanda. Hubieron carcajadas mientras me unía a las otras los pasillos. Entonces Rita Mae Brown grito a la audiencia, “¿Quién quiere unírsenos?” “yo, yo” replicaron varias.

Entonces Rita se quito su polera de la amenaza lavanda, de nuevo hubieron gritos ahogados, pero debajo tenía otra polera, más risas, la audiencia estaba de nuestro lado.

Karla Jay, Tales of the Lavender Menace, 143

Después del montaje inicial, las “Amenazas” entregaron copias de “The Woman-Identified Woman” y se tomaron el escenario, donde explicaron cuan enojadas estaban acerca de la exclusión de las lesbianas de la conferencia. Algunas miembros del comité planificador trataron de recuperar el escenario y retornar al programa original, pero se rindieron al enfrentar a las resueltas Amenazas y a la audiencia quienes usaron el abucheo y el aplauso para mostrar su apoyo. El grupo y la audiencia entonces utilizaron el micrófono para realizar discursos espontaneos acerca del lesbianismo en el movimiento feminista y varias participantes en el “ataque” fueron invitadas a hacer talleres al dia siguiente en derechos lésbicos y homofobia. Mujeres heterosexuales y gays se unieron en una danza de todas las mujeres (una herramienta organizacional y social muy usada por GLF).

Consecuencias

El montaje de la “Amenaza Lavanda”, y la publicación de “La Mujer-Identificada Con La Mujer” son recordados como un punto de quiebre en la segunda ola del movimiento feminista, y como un momento fundacional del feminismo lésbico. En la siguiente conferencia nacional de NOW en Septiembre de 1971, los delegados adoptaron una resolución reconociendo al lesbianismo y a los derechos lésbicos como “una preocupación legítima para el feminismo”.

La Mujer Identificada Como Mujer

¿Qué es una lesbiana? Una lesbiana es la rabia de todas las mujeres condensada hasta el punto de la explosión. Ella es la mujer quien, a menudo al comienzo en una edad muy temprana, actúa de acuerdo a su compulsión interna a ser un ser humano más libre y más completo de lo que su sociedad –quizás entonces, pero de seguro después- le piensa permitir. Estas necesidades y acciones, en un periodo de años le traen conflictos dolorosos con gente, situaciones, con las maneras aceptadas de pensar, sentir y actuar, hasta que ella está en un estado de guerra continua con todo lo que la rodea e incluso sí misma. Ella puede ser no totalmente consciente de las implicaciones políticas de lo que para ella empezó como una necesidad personal, pero en algún nivel ella no ha sido capaz de aceptar las limitaciones y la opresión que recaen sobre ella desde el rol más básico de su sociedad - el rol femenino. La confusión que ella experimenta tiende a inducir una culpa proporcional al grado en el que ella siente que no está “a la altura”[ii] de las expectativas sociales, y/o eventualmente la conduce a analizar qué cosas su sociedad más o menos acepta. Ella es forzada a desarrollar su propio patrón de vida, a menudo viviendo gran parte de su vida sola, aprendiendo usualmente mucho más temprano que sus hermanas “normales” (heterosexuales) acerca de la soledad esencial de la vida (la cual el mito del matrimonio obscurece) y acerca de la realidad de las ilusiones. Debido a que ella no puede eliminar la poderosa socialización que viene con el hecho de ser hembra, ella nunca puede verdaderamente encontrar paz consigo misma. Porque ella está atrapada en algún punto entre el aceptar la visión que la sociedad tiene de ella – en tal caso ella no se puede aceptar a sí misma – y el empezar a entender que es lo que esta sociedad sexista le ha hecho a ella y porque le es funcional y necesario a esta sociedad hacerlo. Aquellas entre nosotras que han pasado por este proceso se encuentran a ellas mismas en el otro lado de un viaje tortuoso a través de una noche que puede haber durado décadas. La perspectiva ganada de este viaje, la liberación de sí mismas, la paz interior, el amor verdadero a sí mismas y a todas las otras mujeres, es algo a ser compartido con todas las mujeres - porque todas somos mujeres.

Primero debe entenderse que el lesbianismo, tal como la homosexualidad masculina, son categorías de conducta posibles solo en una sociedad sexista caracterizada por roles sexuales rígidos y dominada por la supremacía masculina. Estos roles sexuales deshumanizan a las mujeres al definirnos como un casta de apoyo/servicio en relación a una casta superior de hombres, y discapacita emocionalmente a los hombres al demandar que ellos se alienen de sus cuerpos y emociones en orden de desempeñar sus funciones económicas/políticas/militares de manera efectiva. La homosexualidad es un subproducto de una manera particular de establecer roles (o patrones de conducta aprobados) en base al sexo; como tal es una categoría inautentica (no en consonancia con la “realidad”). En una sociedad en la cual los hombres no oprimen a las mujeres, y a la expresión sexual se le permite seguir a los sentimientos, las categorías de homosexualidad y heterosexualidad desaparecerían.

Pero el lesbianismo es diferente a la vez de la homosexualidad masculina, y sirve una función distinta en la sociedad. “Dyke o tortillera” es un tipo diferente de “descortesía” que “faggot o maricon”, aunque ambos implican que tú no estás actuando acorde a tu rol sexual asignado… y entonces no como “una mujer verdadera” o “un hombre verdadero”. La reticente admiración existente por la marimacha, y la incomodidad alrededor del afeminado apuntan a la misma cosa: el desdén que se le tiene a las mujeres – o aquellxs que ocupan un rol femenino. Y la inversión en mantener a las mujeres en ese rol desdeñado es muy grande. Lesbiana es una palabra, la etiqueta, la condición que mantiene a las mujeres en su lugar. Cuando una mujer escucha esta palabra ser lanzada en su dirección, ella sabe que esta saliéndose de su lugar. Ella sabe que ha cruzado la frontera terrible de su rol sexual. Ella retrocede, ella protesta, ella reforma sus acciones para ganar aprobación. Lesbiana es una etiqueta inventada por el Hombre para lanzar a cualquier mujer que se atreva a ser su igual, que se atreva a desafiar sus prerrogativas (incluyendo aquella de que todas las mujeres son parte de los medios de intercambio entre los hombres), quienes se atrevan a afirmar la primacía de sus propias necesidades. Tener esta etiqueta aplicada a gente activa en la liberación de las mujeres es solo una de las instancias más recientes en una larga historia; las mujeres mayores recordaran que hace no mucho tiempo, cualquier mujer exitosa e independiente, que no orientaba toda su vida hacia un hombre, escucharía esta palabra. Porque en esta sociedad sexista, para una mujer el ser independiente significa que ella no puede ser una mujer – debe de ser una tortillera. Esto ya debe decirnos en que están las mujeres, dice tan claro como puede ser dicho: mujer y persona son términos contradictorios. Porque una lesbiana no es considerada como “una mujer de verdad” y todavía, en el pensamiento popular solo hay una diferencia entre una lesbiana y las otras mujeres: la orientación sexual – Es decir, cuando tú quitas todo lo accesorio, debes finalmente darte cuenta que la esencia de ser una “mujer” es ser follada por hombres.

“Lesbiana” es una de las categorías sexuales por las cuales los hombres han dividido la humanidad. Mientras todas las mujeres son deshumanizadas como objetos sexuales, como objetos del hombre reciben ciertas compensaciones: identificación con su poder, su ego, su estatus, su protección (de otros hombres), sentirse como una “mujer de verdad”, encontrar aceptación social al cumplir con su rol, etc. ¿Debería una mujer confrontarse a si misma al confrontar a otra mujer?[iii], hay menos racionalizaciones, menos amortiguadores a través de los cuales evitar el horror descarnado de su condición deshumanizada. Aquí encontramos el miedo primordial de muchas mujeres hacia el ser usada como un objeto sexual por una mujer, lo cual no solo no le traerá compensaciones conectadas al macho, sino que le revelara el vacio que es la situación real de las mujeres. Esta deshumanización es expresada cuando una mujer heterosexual sabe que una hermana mujer es una lesbiana; ella comienza a relacionarse con su hermana lesbiana como su objeto sexual potencial, dándole un rol macho sucedáneo a la lesbiana. Esto revela su condicionamiento heterosexual a convertirse a sí misma en un objeto cuando el sexo esta potencialmente involucrado en una relación, y niega a la lesbiana su humanidad completa. Para las mujeres especialmente aquellas en el movimiento (de derechos de mujeres), percibir a sus hermanas lesbianas a través del mapa masculino de definición de roles es aceptar este condicionamiento cultural masculino y oprimir a sus hermanas tanto como ellas mismas han sido oprimidas por los hombres. ¿Vamos a continuar el sistema de clasificación masculina de definir a todas las hembras en relación sexual a otra categoría de gente? Fijar la etiqueta de lesbiana no solo a una mujer que aspira a ser una persona, sino que también aspira a alguna situación de amor real, solidaridad verdadera, primacía real entre mujeres, es una manera primaria de división entre las mujeres: es una condición que mantiene a las mujeres dentro de los confines del rol femenino, y es esta palabra de descredito y espanto la que previene a las mujeres de formar algún vinculo primario, grupo, o asociación entre nosotras.

Las mujeres en el movimiento en la mayoría de los casos han hecho grande esfuerzos para evitar discutir y confrontar el asunto del lesbianismo. Pone a la gente tensa. Son hostiles, evasivas o tratan de incorporarlo dentro de “algún asunto más amplio”. Preferirían no hablar sobre el asunto, y si deben hablarlo, ellas tratan de descartarlo ‘como una pista falsa’[iv]. Pero no es un asunto accesorio, es absolutamente esencial para el éxito y cumplimiento de los movimientos de liberación de mujeres que este tema sea tomado en cuenta. Mientras la etiqueta “tortillera” pueda ser usada para asustar a las mujeres en una posición menos militante, mantenerlas separadas de sus hermanas, previniendo que ellas le den primacía a cualquier otra cosa que los hombres y la familia –entonces hasta ese punto ellas están controladas por la cultura patriarcal. Hasta que las mujeres vean la una en la otra la posibilidad de un compromiso fundamental el que incluye amor sexual, estarán negándose a sí mismas el amor y la valoración que fácilmente dan a los hombres, así afirmando su status de segunda clase. Mientras la aceptación masculina sea primordial – para las mujeres individualmente y para el movimiento como un todo – la palabra lesbiana será usada de manera efectiva contra las mujeres. En el grado que las mujeres quieran solo más privilegios dentro del sistema, no querrán antagonizar el poder masculino. En vez de eso ellas buscaran aceptabilidad para la liberación de las mujeres, y el aspecto más crucial de la aceptabilidad es negar al lesbianismo – es decir negar cualquier desafío fundamental a la base de lo femenino. Debe ser dicho que algunas mujeres más jóvenes y radicales han honestamente empezado a discutir el lesbianismo, pero hasta el momento ha sido fundamentalmente como una “alternativa” sexual a los hombres. Esto es continuar dándole primacía a los hombres, por dos razones, porque la idea de relacionarse más completamente con las mujeres ocurre como una reacción negativa hacia los hombres, y porque la relación lesbiana está siendo caracterizada simplemente por el sexo, lo cual es divisivo y sexista. En un nivel personal y a la vez político, las mujeres podrían retirar energías sexuales y emocionales de los hombres, e idear varias alternativas para estas energías en sus propias vidas. En un nivel político/psicológico diferente, debe ser entendido que es crucial que las mujeres empiecen a desconectarse de patrones de respuestas definidos por los hombres. En la primacía de nuestras propias psiquis debemos eliminar estos patrones de raíz. Porque independientemente de donde nuestro amor y energías sexuales fluyan, si seguimos identificándonos con los hombres en nuestras cabezas, no podemos desarrollar nuestra autonomía como seres humanos.

Pero porque las mujeres se han relacionado a y a través de los hombres? Por virtud de haber sido criadas en una sociedad patriarcal hemos internalizado la definición masculina de nosotras. Esta definición nos consigna a funciones sexuales y familiares, y nos excluye del poder definir y dar forma a nuestras vidas. A cambio de nuestra mentalidad de servicio y por desempeñar las funciones gratuitas de la sociedad, el hombre nos confiere solo una cosa: el estatus de esclava que nos hace legítimas en los ojos de la sociedad en que vivimos. Esto es llamado “femineidad” o “ser una mujer de verdad” en nuestra jerga cultural. Somos autenticas, legitimas, verdaderas en el grado en que seamos propiedad de algún hombre cuyo nombre llevemos. Ser una mujer que no pertenece a ningún hombre es ser invisible, patética, inautentica, irreal. El confirma su imagen de nosotras – de lo que tenemos que ser en orden de ser aceptadas por el – pero no como realmente somos; el confirma nuestra femineidad- como él la define, en relación a él- pero no puede confirmarnos como personas, nuestros sí mismos como absolutos. Mientras seamos dependientes de la cultura masculina para su definición, por su aprobación, no podremos ser libres.

La consecuencia de internalizar este rol es una reserva enorme de odio hacia nosotras mismas. Esto no quiere decir que el auto-odio sea reconocido o aceptado como tal; de hecho la mayoría de las mujeres lo negaría. Puede ser experimentado como malestar con su rol, como sentirse vacía, desconectada, inquieta, como una ansiedad paralizante en el centro de sí misma. Alternativamente, puede ser expresado como una defensa estridente de la gloria y el destino de su rol. Pero existe, a menudo por debajo de los márgenes de su conciencia, envenenando su existencia, manteniéndola alienada de sí misma, de sus propias necesidades, y volviéndola una extraña para las otras mujeres. Ellas tratan de escapar al identificarse con su opresor, viviendo a través de él, ganando estatus e identidad con su ego, su poder, sus logros. Y a través del no identificarse con otros “envases vacios” como ellas mismas. Las mujeres resistirán el relacionarse a todos los niveles con otras mujeres quienes reflejarán su propia opresión, su propio estatus secundario, su propio auto-odio. Pues el confrontar a otra mujer es finalmente confrontar el yo propio-el yo que hemos ido tan lejos para evitarlo. Y en ese espejo sabemos que no podemos realmente respetar y amar aquello en que nos han convertido.

Como la fuente del auto-odio y la falta de un yo real están enraizadas en nuestra identidad dada por los hombres, debemos crear un nuevo sentido del yo. Mientras nos aferremos a la idea de “ser una mujer”, sentiremos algo de conflicto con ese sí misma incipiente, esa sensación de yo, esa sensación de persona completa. Es muy difícil darse cuenta y aceptar que ser “femenina” y ser una persona completa es irreconciliable. Solo las mujeres podemos darnos las unas a las otras una nueva sensación de nosotras mismas. Esa identidad que tenemos que desarrollar con referencia a nosotras mismas, y no en relación a los hombres. Esta conciencia es la fuerza revolucionaria desde la cual todo lo demás seguirá, dado que la nuestra es una revolución orgánica. Por esto debemos estar disponibles y apoyarnos las unas en las otras. Encontrar nuestro compromiso y nuestro amor, dar el soporte emocional necesario para sostener el movimiento. Nuestras energías deben fluir hacia nuestras hermanas, no retroceder hacia nuestros opresores. Mientras el movimiento de liberación de las mujeres trate de liberar a las mujeres sin enfrentarse la estructura heterosexual básica que nos amarra en relaciones uno a uno con nuestros opresores, tremendas energías continuaran fluyendo para mejorar cada relación particular con un hombre, en averiguar cómo obtener mejor sexo, como cambiarle las ideas – tratando de convertirlo en “un hombre nuevo”, en la vana ilusión de que eso nos permitirá ser la “mujer nueva”. Esto obviamente escinde nuestras energías y compromisos, dejándonos incapaces de comprometernos en la construcción de nuevos patrones los cuales nos liberarán.

Es la primacía de las mujeres relacionándose hacia las mujeres, de mujeres creando una nueva conciencia hacia y con las mujeres, lo que está en el corazón del movimiento de liberación y esta a la base de la revolución cultural. Juntas debemos encontrar, reforzar y validar nuestros yos auténticos. Al hacer esto, confirmamos en cada una esa lucha, el sentido incipiente de orgullo y fuerza, la barreras comienzan a derretirse, sentimos como crece la solidaridad entre nuestras hermanas. Nos vemos a nosotras mismas como excelentes e importantes[v], encontramos nuestro centro dentro de nosotras. Vemos que la sensación de alienación está retrocediendo, de estar aisladas, encerradas detrás de una vitrina, de ser incapaces de expresar lo que sabemos esta dentro de nosotras. Sentimos nuestro ser real, sentimos que finalmente estamos coincidiendo con nosotras mismas. Con este ser real, con esta conciencia, empezamos una revolución para terminar con la imposición de todas las identificaciones coercitivas, y lograr una máxima autonomía en la expresión humana.



[i] La parte histórica del prologo, fue tomada del portal LGBT de wikipedia, previa confirmación en paginas independientes de la veracidad de los datos.

[ii] Nota de la traductora: Se tradujo ‘meeting social expectations’ como no estar “a la altura” de las expectativas sociales, las comillas son propias, queriendo reflejar una peculiaridad de la traducción que puede o no mostrar un énfasis dado por los autores.

[iii] Los signos de interrogación, fueron agregados por la traductora para dar mayor inteligibilidad a la frase.

[iv] Se trato de interpretar la frase “lavender herring”, textualmente arenque lavanda, modificación de la expresión “Red Herring” que podría ser entendida como pista falsa, es decir algo que parece ser importante, pero que no lo es y que oculta o desvía la atención de lo crucial en el asunto. Lavender, proviene de la expresión “Lavender Menace” traducida como amenaza lavanda usada en 1969 por Betty Friedan presidenta de NOW (siglas en ingles) Organización Nacional por las mujeres, para dar cuenta de la amenaza que las lesbianas significaban, desde su opinión, para los movimientos de mujeres.

[v] Interpretación de la palabra “prime”.