
Traducido y adaptado por Beatriz Sotomayor
En 1985 algunas artistas, curadoras y galeristas se organizaron anónimamente en un esfuerzo para desafiar la supremacía masculina en las artes visuales. Sus tácticas y presentación fueron inspiradoras para el movimiento de Riot Girrls, pues agitaron para lograr una representación más amplia por parte de las artistas quienes se sentían marginadas. Se autodescriben como una “organización subversiva y terrorista”. Ellas usaron tanto técnicas de difusión legales e ilegales, y su sello es cubrirse con mascaras de gorila para ocultar su identidad.


Muchas de las contribuidoras anónimas de Guerrilla Girls trabajan en instituciones, están en los comités que toman las decisiones y conocen de cerca las razones detrás de las elecciones de aquellos con poder y como estas dejan a las mujeres y a las minorías aun mas desventajadas. Se suponía que ellas debían simplemente aguantarse por la posibilidad de que se les permitiera siquiera competir.
A fines de los 80´s Guerrilla Girls agarraron vuelo, con avisos apareciendo a los costados de los buses. En 1989 un desnudo pintado y reclinado, con cabeza de gorila apareció junto a la pregunta ¿Las mujeres tienen que estar desnudas para estar en el museo metropolitano?, junto con estadísticas que reportan que menos de un 5% del arte contemporáneo en exposición en este museo era realizado por artistas mujeres, pero que el 85% de los desnudos eran de cuerpos de mujer. Sus mensajes no solo llegaron al mundo del arte, sino que apuntan a un abuso y discriminación de las mujeres por parte del mismo status quo que se apoya en un canon occidental especifico para determinar los estándares de la estética y valor, y claro el arte, el comercio y las ideas de lo valioso, están conectadas.

Las Guerrilla Girls han recibido críticas por descuidar su lucha feminista, y preocuparse en los últimos tiempos más por entrar en el mercado artístico. En la actualidad ninguna de las Guerrilla Girls original existen, sigue vigente la idea: existen tres grupos que siguen funcionando con este nombre que siguen denunciando el papel discriminatorio de la mujer en el mundo del teatro, del cine o del arte.
Fuente:
- Riot Grrrl: Revolution Girl Style Now! - Nadine Monem (Editor) (Cortesía de Melina Rapiman)
- http://unviajeimposible.blogspot.com/2007_03_01_archive.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario