martes, 31 de agosto de 2010

¿Que es el Feminismo? por Andrea Dworkin


Con ocasión del lanzamiento de la cuarta versión de la campaña ¡CUIDADO! EL MACHISMO MATA de la Red Chilena contra la Violencia Domestica y Sexual a realizarse hoy 9 de Septiembre 2010 en el concurrido paseo ahumada ubicado en el centro de Santiago, publico este articulo trata de Andrea Dworkin, feminista comprometida estadounidense que trabajo incansablemente contra la violencia, especialmente la violencia simbolica.

F!#$&%* The F´ Word

Por Andrea Dworkin (fotos)

Traducción Beatriz Sotomayor

“Este texto notable lo encontré en un fanzine, una revista hecha a mano por medios artesanales, realizada por algunas estudiantes de la Universidad de New Hampshire, quienes toman a Andrea como inspiración. Este fanzine llamado femizine fue escrito en un espíritu de intensa rebeldía, pues en su universidad las tasas de violación son 10 veces las de la población general de los Estados Unidos y las estudiantes están furiosas”.

Debajo del fragmento sobre lo que es el feminismo por Andrea, incluyo links a su obra y la traducción parcial de su biografía en wikipedia, que no le hace justicia a esta tortuosa, polémica, intensa, brillante, desafortunada y talentosa escritora y activista.


.

F!#$&%* The F´ Word por Andrea Dworkin

Creo que el feminismo es algo que siempre he conocido dentro de mí misma. El feminismo es amor por las mujeres. Amor por mí misma. Amor por la existencia, profundo etéreo amor por la existencia.

El feminismo es un flujo perpetuo de pensamiento, me ha permitido entrar en un nuevo espacio de conciencia; no creo que haya una definición, creo que es un espacio universal. He añorado expresar este flujo de pensamiento, articular ese lugar, más allá del patriarcado donde mi mente viaja. Era el feminismo.

Creo que al definir y estudiar ‘feminismo’ (bajo el patriarcado) creamos espacios donde podemos ser malentendidas y usadas, excluyentes, poco atrayentes y limitadas. Por eso es que yo lo defino en términos de lo que ha hecho por mí. El feminismo ha sido el portal que me llevo al camino que seguiré. Ha sido el calor que ha derretido las capas de ignorancia y falta de conciencia, acercándome a mi esencia y a mi ser presente. Ha sido el origen de mis profundidades indescriptibles que añoran un mundo nuevo.

Alentaría a cualquiera a mirar dentro de sí y tocar la luz que brilla inherentemente – ver que es el feminismo para ti y compartir con nosotras como tu ser interno lo define o percibe.

No creo que el compromiso (con el feminismo) signifique que seas responsable de tu vida privada frente al movimiento de mujeres. Pienso que implica el reconocimiento de que lo que a ti te pasa en privado, no te pasa simplemente a ti, probablemente le pasa a vastos números de mujeres, que te sucede porque eres una mujer, y lo que el feminismo requiere de cada individua involucrada es el compromiso a estar dispuesta a hacer las preguntas dolorosas. No creo que signifique adherirse a un set de respuestas.

Para encontrar más escritos de Andrea Dworkin:

http://www.nostatusquo.com/ACLU/dworkin/OnlineLibrary.html

A continuación algunos fragmentos de la larga biografía de Andrea Dworkin en Wikipedia, entiéndase que solo cuento un tercio de lo que allí sale:

Andrea Rita Dworkin (1946 –2005) fue una feminista radical estadounidense y una escritora muy conocida por su crítica a la pornografía, la cual Andrea señalaba está ligada a la violación y a otras maneras de violencia contra las mujeres.

Polémica y muy a menudo mal interpretada, paso por muchos cambios por ejemplo en los 60´s fue una activista anti-bélica y anarquista, después abandonaría el anarquismo y dedicaría su producción (Dworkin escribió 10 libros) a la teoría y la práctica del feminismo radical.

A fines de los 70´s y durante los 80´s, se hizo famosa como oradora del Movimiento Feminista Anti-Pornografía, y por sus libros sobre el tema.

En 1965, mientras estudiaba en Bennington College, Dworkin fue arrestada en una protesta contra la Guerra de Vietnam y fue detenida en New York Women's House of Detention. Dworkin testifico que los doctores allí la examinaron internamente con tanta brutalidad que sangro por días. Ella hablo en público y testifico frente al gran jurado sobre su experiencia, el gran jurado no tomo medidas, pero el testimonio de Andrea contribuyo a la indignación pública por el maltrato de los detenidos.


Andrea tuvo la suerte (buena y mala) de viajar mucho durante su vida, vivió en Creta por dos años después de testificar, volvió a los estados unidos a terminar sus estudios, luego viajo a Holanda donde entrevisto a anarquistas holandeses del movimiento contracultural de Provo, allí ella se enamoro de uno de ellos, se caso y tuvo un matrimonio de pesadilla, con maltratos físico espantosos.

Dejo a su marido en 1971, Dworkin cuenta que su ex la atacaba, perseguía y acosaba, golpeándola y amenazándola cuando la encontraba. Ella estaba desesperada por dinero, a menudo dormía en la calle, estaba aislada a miles de kilómetros de su casa.

Ella cuenta, "A menudo vivía la vida de una fugitiva, excepto que era la desesperada vida de una mujer golpeada que huyo por última vez, sin importar lo que pasara". Ella llego a tener que prostituirse. Ricki Abrams, una feminista estadounidense expatriada albergo a Dworkin en su casa, y la ayudo a encontrar lugares donde vivir, como casas-bote, una granja comunal e incluso edificios desiertos. Ella trataba de juntar dinero para volver a los Estados Unidos.

Abrams le mostro a Dworkin escritos feministas estadounidenses y Andrea encontró especialmente inspiradores: Sexual Politics de Kate Millet, The Dialectic of sex de Shulamith Firestone y Sisterhood is Powerful de Robin Morgan. Ella y Abrams empezaron a trabajar juntas en ensayos y fragmentos sobre el odio a las mujeres en la cultura y la historia.


Dworkin escribió mas tarde que eventualmente acepto ayudar a pasar por aduanas un maletín con heroína por mil dólares y un pasaje de avión, pensando que de ser afortunada podría volver a casa, y si no a lo menos yendo a prisión huiría de su ex-marido. El trato finalmente no se llevo a cabo, pero el hombre que le prometió el dinero a Andrea, le dio el pasaje de todas maneras y pudo retornar a USA en 1972.


Antes de irse de Ámsterdam, Dworkin converso con Abrams sobre su experiencia en Holanda, sobre el emergente movimiento feminista, y el libro que empezaron a escribir juntas. Dworkin accedió a terminar el libro — el cual eventualmente titulo Woman Hating — y lo público en USA. En sus memorias, Dworkin relata que durante esa conversación ella juro dedicar su vida al movimiento feminista:

Sentada con Ricki, le jure: que usaría todo lo que se, incluso lo que se de prostitución, para hacer el movimiento de mujeres más fuerte y mejor; que daría mi vida al movimiento y por el movimiento. Prometí estar atada por honor al bienestar de las mujeres, hacer todo lo necesario por ese bienestar. Prometí vivir y morir de ser necesario por las mujeres. Hice ese voto hace 30 años y no lo he traicionado aun.

Andrea Dworkin, Heartbreak: The Political Memoir of a Feminist Militant, 122.

En Nueva York, Dworkin trabajo nuevamente como una organizadora anti-bélica, participo en marchas por los derechos lesbianos y contra el apartheid en South Africa. La poetisa feminista Muriel Rukeyser la contrato como su asistente (Dworkin cuenta "Era la peor asistente en la historia del mundo. Pero Muriel me mantuvo porque creía en mi como escritora.") Dworkin también se unió a un grupo de concientización feminista, y pronto se involucro en la organización de feminismo radical, enfocándose en campañas contra la violencia contra las mujeres. Además de su escritura y su activismo, Dworkin gano notoriedad como oradora, mayormente en eventos organizados por grupos feministas locales. Se volvió muy conocida por discursos apasionados que inspiraban Fuertes emociones en seguidores y críticos, e inspiraban a su audiencia a entrar en acción, como su discurso en la primera marcha Take Back the Night en Noviembre de 1978, y su discurso en 1983 en the Midwest Regional Conference of the National Organization for Changing Men (ahora the National Organization for Men Against Sexism) titulado "Quiero una tregua de 24 horas durante la cual no haya violación."

Relación con John Stoltenberg

En1974, ella conoce al escritor feminista y activista John Stoltenberg en una lectura de poesía en Greenwich Village. Se volvieron grandes amigos y eventualmente empezaron a vivir juntos. Stoltenberg escribió una serie de libros feministas radicals y articulos sobre la masculinidad. Aunque Dworkin escribio públicamente "I love John with my heart and soul" y Stoltenberg describió a Dworkin como "the love of my life", ella continuo identificándose públicamente a sí misma como lesbiana, y el cómo gay. Stoltenberg, recuenta la perplejidad que su relación pareció causar en la prensa, y resumió la relación diciendo "Solo señalo los hechos más simples públicamente: si, Andrea y yo vivimos juntos y nos amamos y somos compañeros de vida y si ambos estamos afuera del closet."

Dworkin y Stoltenberg se casaron en 1998; después de la muerte de Andrea, Stoltenberg dijo "Es porque no le dijimos nunca a nadie que nos casamos, porque la gente se confunde con eso. Ellos piensan, Oh, ella es tuya. Y nosotros no queríamos ese sinsentido."

Dworkin participo en numerosos litigios de derechos civiles para combatir la pornografía, y llego muy lejos con su esfuerzo, sin embargo el libro que más llama mi atención es Right-Wing Women, que habla de las mujeres de extrema derecha limitando las libertades de las mujeres… ¿Cómo esas mujeres que trabajan mejor al alero de la virgen?.

Right-Wing Women

En 1983, Dworkin publico Right-Wing Women: The Politics of Domesticated Females/Mujeres de Derecha: Políticas de Hembras Domesticadas, que es un examen de las razones que tendrían las mujeres para colaborar con los hombres en la limitación de la libertad de las mujeres.

En el Prefacio de la edición británica, Dworkin señala que la nueva derecha de EEUU se enfoca especialmente en preservar la autoridad del hombre en la familia, la promoción de versiones fundamentalistas de religiones ortodoxas, combatir el aborto, y socavar los esfuerzos para combatir la violencia domestica, pero que también ha, por vez primera “tenido éxito en lograr que mujeres como mujeres (mujeres que afirman actuar por los intereses de las mujeres como grupo) actúen efectivamente a favor de la autoridad masculina, a favor de la jerarquía en las cuales las mujeres son serviles con los hombres, a favor de que las mujeres sean la propiedad por derecho de los hombres, a favor de la religión como una expresión de supremacía del macho trascendente". Dworkin se pregunta, "¿Porque las mujeres de derecha agitan por su propia subordinación? Como la Derecha, controlada por hombres, enlista su participación y lealtad? ¿Y porque las mujeres de derecha de verdad odian la lucha feminista por equidad?"

Sus Memorias

El 2002, Dworkin publico su autobiografia, Heartbreak: The Political Memoir of a Feminist Militant. Ella pronto comenzoa a escribir y hablar publicamente de Nuevo, y en una entrevista con Julie Bindel el 2004 dijo, "Pense que estaba acabada, pero siento una nueva vitalidad. Quiero continuar ayudando a las mujeres." Ella publico algunos artículos y comenzó un libro que dejo inacabado al morir a los 58 años de problemas al corazón.


Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres

Marcha 25 de Noviembre 2009 Dia Internacional por la Eliminación de la Volencia Contra las Mujeres realizada en Santiago (foto Adriana Gomez)


Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres

Versión 2008


Como muchas/os ya saben en este blog muy a menudo se reseña material valioso disponible en la red, como este decálogo. Encuéntralo aquí.


Creado por PAR (Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista) es una red conformada por un centenar de periodistas mujeres y varones de distintos lugares de Argentina, que nació en 2006 gracias a la iniciativa de Artemisa Comunicación.


Memorial en Coronel

PAR elaboro el presente decálogo por considerar que los medios son actores sociales, políticos y económicos, con un rol fundamental en la construcción de valores, mitos, saberes y con incidencia en la instalación de aquellos temas que se consideran importantes en el imaginario colectivo.

Memorial

Fue pensado para sugerir modos posibles de trabajar la información sin vulnerar derechos, respetando a las víctimas, pero por sobre todas las cosas, revalorizando el rol que como comunicadoras/es tenemos.


Se trata de proponer a las/os colegas, el desafío de reaprender algunas prácticas profesionales, promoviendo una cobertura inclusiva basada en el respeto a los derechos humanos, y posicionando la violencia de género – considerada erróneamente como una cuestión privada – como lo que es: un flagelo social, de índole público, que nos interpela a todas y todos.


Marcha por los Derechos Sexuales y Reproductivos realizada en Mexico


Decálogo


UNO

Es correcto utilizar los siguientes términos: violencia contra las mujeres, violencia de género y violencia machista.


DOS

La violencia de género es un delito, en tanto y en cuanto constituye una conducta antijurídica que debe ser prevenida y sancionada. Es un problema social, un atentado contra el derecho a la vida, la dignidad, la integración física y psíquica de las mujeres. Es en definitiva, una cuestión concerniente a la defensa de los derechos humanos.


TRES

Desterramos de nuestras redacciones la figura de «crimen pasional» para referirnos al asesinato de mujeres víctimas de la violencia de género. Los crímenes pasionales no existen.


CUATRO

Lo importante es proteger la identidad de la víctima, no la del agresor. Dejar en claro quién es el agresor y quién es la víctima, y señalar cuáles pueden ser las actitudes y situaciones que ponen en riesgo a la mujer en una relación violenta.


CINCO

Hay informaciones que pueden perjudicar a la víctima y a su entorno. No siempre es conveniente identificarla. Es ofensivo para la víctima utilizar diminutivos, apócopes, apodos, etc. para nombrarla.


Marcha 25 de Noviembre 2009 Dia Internacional por la Eliminación de la Volencia Contra las Mujeres realizada en Talca



SEIS

Nunca buscaremos justificaciones o motivos que distraigan la atención del punto central: la violencia.


SIETE

Es imprescindible chequear las fuentes, sobre todo las oficiales.


OCHO

Mantener el tema en agenda, denunciando la violencia en todas sus expresiones: psicológica, económica, emocional, sin esperar la muerte de las mujeres. Abordar el relato de los hechos tomando en consideración su singularidad, pero también aquello que lo asemeja a otros casos. Eso permitirá abandonar consideraciones tales como «otro caso de»…., «un caso más de…», evitando un efecto anestesiante.


NUEVE

Tener especial cuidado con las fotos e imágenes que acompañan las notas.

Respetar a las víctimas y a sus familias, alejarse del sexismo, el sensacionalismo y la obscenidad. Nunca robar imágenes o audio a la víctima. Cuando se musicaliza, no usar temas que remitan al terror, ni que contengan letras que hablen de «amores enfermos» o celos.


DIEZ

Siempre incluiremos en la noticia un teléfono gratuito de ayuda a las víctimas y cualquier otra información que les pueda ser útil.


Afiche publicitario de una marca de cafe que naturaliza la violencia hacia las mujeres... ¡AY de ti si tu marido se entera que no compras el cafe mas fresco en el supermercado!


A continuación se explayan en relación a cada uno de los puntos, después explican la legislación vigente en Argentina y luego los lugares donde los periodistas pueden documentarse.


Sobre el punto UNO:


Algunas precisiones sobre la terminología recomendada:


• Violencia de género: la violencia ejercida sobre las mujeres, para someterlas solo por el hecho de ser mujeres. El género se utiliza para definir la construcción cultural que alude a la relación entre los sexos.


• Violencia machista: la violencia asentada en una concepción cultural, patriarcal, donde el hombre tiene el poder a cualquier costo.


• Violencia contra las mujeres: es la terminología más clara para definir la situación. Esta realidad queda escondida con términos como «Violencia doméstica o familiar».


Puede incluirse la definición del término «femicidio», como una forma de instalar un concepto elaborado especialmente para poner en evidencia el sentido político del hecho.


Según la antropóloga y militante feminista mexicana Marcela Lagarde, el feminicidio «es el genocidio contra mujeres, y sucede cuando las condiciones históricas generan prácticas sociales conformadas por el ambiente ideológico y social de machismo y misoginia, de violencia normalizada contra las mujeres, que permiten atentados contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de las mujeres... todos coinciden en su infinita crueldad y son, de hecho, crímenes de odio contra las mujeres».

El origen del término parece generarse en 1990, cuando aparece mencionado en un artículo de la revista de las feministas norteamericanas Ms. Magazine, titulado «Femicide: Speaking the Unspeakable».


En el citado artículo de la revista Ms. Magazine, Jane Caputo y Diana E. H. Russell sostienen que «el femicidio es el resultado final de un continuum de terror que incluye la violación, tortura, mutilación genital, esclavitud sexual, especialmente la prostitución, el incesto y el abuso sexual familiar, la violencia física y emocional, los asaltos sexuales, mutilaciones genitales (cliptoridectomías e infibulaciones), operaciones ginecológicas innecesarias (histerectomías) heterosexualidad obligatoria, esterilizaciones y maternidades forzadas (penalizando la anticoncepción y el aborto) psicocirugías, experimentos médicos abusivos (por ej. la creación de nuevas tecnologías reproductivas), negar proteínas a las mujeres en algunas culturas, las cirugías estéticas y otras mutilaciones en nombre del embellecimiento.


Siempre que de estas formas de terrorismo resulta la muerte, se transforman en femicidio».


Sobre el punto DOS:


Existen diferentes formas de violencia contra la mujer:


- física

- aislamiento y abuso social

- abuso ambiental

- abuso económico

- conductas de control y dominio

- control por medio de amenazas

- abuso verbal y psicológico

- violencia sexual

- abuso emocional

- chantaje emocional


Las mujeres entre 15 y 44 años de edad corren mayor riesgo de ser violadas o maltratadas en casa, que de sufrir cáncer, accidentes de tránsito, guerra y malaria, según estadísticas del Banco Mundial. Al menos una de cada tres mujeres ha sido golpeada, forzada a mantener relaciones sexuales, o sufrido otro tipo de malos tratos a manos de su pareja a lo largo de su vida.


Sobre el punto TRES:


Es un crimen, un delito, un asesinato, pero nada tiene de pasional. En el imaginario colectivo el término «pasional» remite al amor romántico, a los «amores que matan», idea que frivoliza y hasta justifica el crimen. Además, el enorme contexto que abarca la calificación de «pasional», invisibiliza la gravedad criminal de la agresión.


El calificativo pasional obstaculiza toda posibilidad de análisis: si el hombre que mata es un «apasionado», para el periodismo está clara la razón, y entonces la mirada se pone sobre la víctima. («Algo hizo o motivó la pasión, el arrebato»). Además, se tiende a caer en una mirada que omite la contextualización del hecho y la consideración de que es una conducta aprendida y avalada socialmente, que supera fronteras, razas, credos, edades y clases sociales.


Sobre el punto CUATRO:


A veces, puede confundirse la identificación del agresor y la víctima. Es aconsejable observar que los insultos, las amenazas, el control del dinero y de los actos son formas de violencia alienante, porque no dejan marcas visibles y siembran dudas sobre la palabra de la víctima.


La violencia describe un espiral en la relación que suele intensificarse con el tiempo: a situaciones de aparente calma, le suceden episodios violentos.


Estos ciclos tienden a incrementarse en su frecuencia.

El hecho de que existan armas en la casa, aún cuando no hayan aparecido en un episodio de violencia, aumenta el riesgo para la mujer. Asimismo, si el victimario ha protagonizado episodios de violencia frente o hacia otras personas por suponer que se trata de amantes de la víctima, el riesgo se incrementa, dado que generalmente ejerce la violencia en el ámbito privado y tiende a ser amable y considerado en público.


Desde los primeros estudios de género, profesionales que investigaron las diferentes cuestiones que importan para entender las violencias llegaron a la conclusión que, si bien no hay un perfil del varón violento hay características que se repiten con frecuencia: ellos adoptan una conducta disociada. Son equilibrados, cálidos, conciliadores en publico, y amenazantes, agresivos emocional y/o físicamente, en privado. Esta conducta, por supuesto, potencia la incredulidad del mundo frente al relato de la mujer victima.


Estadísticamente se comprueba en el mundo, que las mayores crisis se producen cuando ella intenta romper los lazos de subordinación, incluso desarmando la pareja. Este pasaje de «objeto de mi pertenencia» a «sujeto con vida propia» es inadmisible para un varón con estas características.


En el mismo sentido, la vulnerabilidad de la mujer aumenta si ha comenzado a desarrollar un proyecto autónomo como estudiar o trabajar fuera de su casa.


Afiche que glamoriza la violación en grupo.


Sobre el punto CINCO:


Si la víctima decide dar testimonio, hay que respetar su voluntad de divulgar o no su identidad y de qué manera ¿Está en peligro o presionada? El/la periodista debe entender que la mujer se encuentra muy afectada y/o amenazada, por lo tanto es importante saber si cuenta con apoyo profesional y afectivo, y si puede brindar un testimonio que sirva a su caso y a miles de mujeres que se sentirán identificadas al escucharla.


Dado que entendemos que la violencia contra las mujeres responde a una ilógica e injusta distribución del poder en la sociedad -que destaca el valor de la fuerza en los varones y la debilidad y la sumisión en las mujeres-, el periodismo debería señalar ese aspecto y no los detalles de la agresión.


Por el contrario, abundar en estos detalles desdibuja el verdadero problema, lo agrava.


Sobre el punto SEIS:


Contextualizar la información: la violencia de género, la violencia que mata mujeres es consecuencia de un patrón de conducta basado en una relación desigual de poder.


Alcohol, drogas, discusiones, celos, separación de la pareja o infidelidad, son solamente un pretexto: la verdadera causa de la violencia de género es el control y la dominación que determinados hombres ejercen contra las mujeres.


Sobre el punto SIETE:

.


Con relación a las fuentes policiales ¿Se trata de personal capacitado en el tratamiento a las víctimas o lo toman como un delito

más? No es recomendable que sean las únicas fuentes de consulta.


En relación al abogado/a defensor del agresor, estar atentos a las maniobras, ya que suelen utilizar los medios para manipular la información o cambiar los ejes de la investigación.


Sobre el punto OCHO:


Es aconsejable informar sobre sentencias judiciales ejemplares, iniciativas novedosas, testimonios de vida, campañas y acciones proactivas de organismos públicos y ONGs.


Sobre el punto NUEVE:


Hay una interesante lista de temas musicales, de los más variados estilos, que tratan el tema de la violencia de género y que PAR pone a disposición de los/as colegas, quienes a su vez pueden enriquecerla y socializarla: El club de las mujeres muertas (Víctor Manuel); Un extraño en mi bañera (Ana Belén); Caperucita (Ismael Serrano); Malo (Bebe); Encadenada (Cristina del Valle/Esther G.Redondo/Antolín Morilla); Mujer maltratada (Los Changuitos); Las Hijas de Eva, (Tatiana Bustos); Malos Tratos (The Birras); A golpes (La Fuga); Violencia machista, (Ska-P), entre otros